lunes, 9 de agosto de 2010

La Poeta

La poeta se casó con el poeto
Y en vez de tener un niño
Tuvieron un soneto.

Doña Pito Piturra


Doña Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
muy elegantes.
Doña Pito Piturra
tiene un sombrero;
Doña Pito Piturra,
con un plumero.

Dona Pito Piturra
tiene un zapato;
Doña Pito Piturra,
le vino ancho.

Dona Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
le están muy grandes.

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
Lo he dicho antes.

aceitunero (hernandez)

Abril 3, 2010 por poesia32
ACEITUNEROS
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?
Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.
Abril 3, 2010 por poesia32
Miguel Delibes.jpg
Miguel Delibes

Miguel Delibes hacia el final de su vida.
NombreMiguel Delibes Setién
Nacimiento17 de octubre de 1920
ValladolidEspaña
Defunción12 de marzo de 2010 (89 años)
ValladolidEspaña
SeudónimoMax
OcupaciónEscritor y novelista
NacionalidadBandera de España Español
Lengua de producción literariaCastellano
Lengua maternaCastellano
GéneroFicción narrativa y ensayo.
MovimientosLiteratura posterior a la Guerra Civil
CónyugeÁngeles de Castro
DescendenciaMiguelÁngelesGermánElisa,Juan Domingo, Adolfo y Camino.
FirmaFirma de Miguel Delibes.svg
PremiosVer en Galardones.
Miguel Delibes Setién (Valladolid17 de octubre de 1920 - Valladolid12 de marzo de 2010)1fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón “e”.2 Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnistay posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse en exclusiva a la novela.
Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y delmundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza desde la perspectiva de una persona urbana pero que no había perdido el contacto con ese mundo.
Se trata por tanto de una de las grandes figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
Marcado profundamente por la muerte de su mujer en 1974, en 1998padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.

La caza, a la que Delibes era un gran aficionado, es un tema recurrente en sus obras.
Fue tras contraer matrimonio cuando comenzó la carrera literaria de Miguel Delibes. Se abrió entonces un trienio clave que marcó su carrera: en 1947 comenzó a escribir su primera obra, La sombra del ciprés es alargada, y nació su hijo Miguel, que llegaría a ser un conocido biólogo.9 En 1948, recibió el Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada, comenzando así a despuntar en el panorama novelístico español. Poco después nació su hija Ángeles, conocida bióloga e investigadora. 1949, último año de ese trienio, estuvo marcado por la publicación de un nuevo libro, Aún es de día, que sufrió la acción de la censura. Como catedrático de Historia en la Escuela de Comercio, hubo de enfrentarse también a los censores franquistas a la hora de tratar en sus clases lo concerniente a la victoria de “los nacionales” en la Guerra Civil. A mediados de año nació Germán, su tercer hijo, y catedrático de Prehistoria en la Universidad de Valladolid

Años 1980 y 1990: reconocimientos

En 1980, el VII Congreso Internacional de Libreros, celebrado en Valladolid, rindió homenaje al escritor. El gran título de este periodo fue Los santos inocentes, publicado en 1981, radiografía social donde noveliza la degradación de una familia rural explotada por los caciquesde la Extremadura rural. En 1982 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letrasex aequo con Gonzalo Torrente Ballester;20participó en el Congreso “Una literatura para el hombre”, celebrado en Reggio EmiliaItalia. Durante esta década, publicó libros sobre caza, cuentos, y recopilaciones de artículos de prensa. En 1983 fue investido Doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid. Al año siguiente, la Junta de Castilla y León le concede el Premio de las Letras21 y los libreros españoles le nombraron autor del año, recibiendo el Libro de Oro como reconocimiento.22 A finales de año, Los santos inocentes fue adaptado al cine, recibiendo Alfredo Landa y Francisco Rabal, actores de la película, el premio a la interpretación en el Festival de Cannes.23En 1985 publicó El tesoro y fue nombrado Caballero de las Artes y de las Letras de la República Francesa. En los años siguientes fue nombrado hijo predilecto de Valladolid, publicó Castilla habla, fue investido Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid y asistió a la adaptación teatral de obras como La hoja roja yLas guerras de nuestros antepasados.24
El 7 de mayo de 1990 fue investido Doctor honoris causa por la Universidad del Sarre (Alemania). Un año después, el 30 de mayo de 1991, fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas, otorgado por el Ministerio de Cultura.25 La Universidad de Málaga le rindió homenaje en el V Congreso de Literatura Española Contemporánea, titulado “Miguel Delibes: el escritor, la obra y el lector.” Ese año, publicó uno de sus últimos títulos: Señora de rojo sobre fondo gris, una clara evocación de la figura de su esposa.24 En el año siguiente, se desarrolló el “Encuentro con Miguel Delibes” en Madrid, organizado con motivo de la entrega del Premio Nacional de las Letras Españolas. Se celebraron un total de siete conferencias y cuatro mesas redondas estudiando la obra de Miguel Delibes

Durante los primeros días de marzo de 2010 su salud empeoró, y el 11 de marzo el escritor se encontraba ya en estado crítico, consciente pero muy sedado, esperando su familia el fallecimiento en cuestión de horas.34 La muerte de Miguel Delibes ocurrió finalmente en su domicilio vallisoletano a primera hora de la mañana del 12 de marzo de 2010, a los 89 años de edad, como consecuencia del cáncer de colon que se le diagnosticó en 1998 y del que no pudo recuperarse.35 Su capilla ardiente se instaló esa misma mañana en el salón de recepciones de la Casa Consistorial; a ella acudieron numerosas personalidades como Lola Herrera, Concha Velasco, la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, el presidente de la Junta de Castilla y León Juan Vicente Herrera, o la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, entre otros, así como más de 18.000 personas.36
Su funeral se ofició al día siguiente, 13 de marzo, por la mañana, en la catedral de Valladolid, y posteriormente fue incinerado y enterrado en el panteón de Hombres Ilustres de Valladolid junto a personajes como José Zorrilla y Rosa Chacel. El Ayuntamiento de Valladolid otorgó el privilegio de trasladar y sepultar en dicho panteón los restos incinerados de Ángeles, esposa del escritor, junto a los del propio Delibes, para cumplir el deseo que éste siempre había expresado.

LAS POETAS INVISIBLES



Mucho se ha escrito sobre la invisibilidad de la escritura realizada por mujeres en general. Debo admitir que en el caso de las escritoras vascas esa invisibilidad resulta en algún sentido mayor, en primer lugar por tratarse de un sistema literario muy inestable, con históricamente poca capacidad para la publicación de libros –algo que hoy ha cambiado-, con mayor presencia de una escritura intermitente que opta, quizás porque no queda otro remedio, por publicaciones periódicas de breve vida y trayectoria, con lo que el reconocimiento alcanza mayor dificultad y en segundo lugar porque su alteridad no ha venido a cambiar el canon de la literatura, y su presencia ha sido reconocida a partir del momento en que comienzan a escribir las poetas de las que hablaré en esta presentación.
Me gustaría referirme a un esquema de interpretación que pueda servirnos como hilo conductor de la presentación. Me parece que desde los años 70 (y ya en este mismo momento cometo el pecado de enviar a la invisibilidad a poetas que publicaron antes de ese año, pero espero que la brevedad de la comunicación justifique la ausencia), hasta estos 2005 que nos miran, cabría hacer un tejido histórico que servirá para hacernos una pequeña idea de la evolución de las poéticas escritas por mujeres:
a) El momento de la rebeldía. La poesía en los primeros 70. Amaia Lasa (1948) y Arantza Urretavizcaya (1947).
b) El momento de la configuración feminista. La poesía de los primeros 80. Tere Irastortza (1961) e Itxaro Borda (1959).
c) La recreación de un nuevo lenguaje del cuerpo (de mujer). La poesía en los 90. Miren Agur Meabe (1963).
d) Una poética desde los márgenes del lenguaje. Poéticas para la década que comienza. Castillo Suárez (1976).
La aparición en la escena poética de las obras de Amaia Lasa (1948) y Arantza Urretavizcaya (1947), hijas probablemente de la sacudida emocional e ideológica que supuso el 68, supuso una ruptura con la poesía escrita –tanto por hombres como por mujeres- con anterioridad. De hecho, hacia el año 68 se constata la aparición de un nuevo grupo de escritores vascos que configuran sociológica y estéticamente una nueva aportación a la literatura vasca. Sus primeras obras se publican en 1971, Poema bilduma (Colección de poemas) y 1972 San Pedro bezperaren ondokoak (La resaca de la víspera de San Pedro). Si observamos la forma de publicación de ambos libros, comprobaremos la debilidad del sistema, puesto que el primero se publica en una recopilación que reúne la obra de Amaia Lasa y de su hermano en un solo volumen, y el segundo texto se publica en una recopilación de obras del grupo de escritores, como si fuera un anuario de la producción vasca del año en curso. .
Pero lo importante es que en ambas escritoras se encuentra una posición de rechazo y de rebeldía frente al mundo que les ha tocado vivir. Esa actitud es más radical en Amaia, con el famoso poema que abre su obra: “Soy una mujer que reniega de cualquier dios”, y más concreta en el caso de Arantza Urretavizacaya cuyo tema central resulta ser la negación de la figura paterna, por padre y por masculina.
Si el comienzo de ambas escritoras coincide en el tiempo, más tarde sus trayectorias poéticas se han hecho divergentes. Amaia ha seguido con su proyección poética de manera más o menos continua, mientras que Arantza Urretavizcaya ha preferido escribir novela.
El segundo momento de creación poética se abre con la obra de Tere Irastortza e Itxaso Borda. Me parece que en su obra aparece una atemperación de la referencia femenina y feminista. La coincidencia personal –más que estética- puede verse en la complicidad con la que cada una de las escritoras ha seguido la obra poética de la otra ya sea a través de la crítica –cuando ésta era casi inexistente- o de la realización de entrevistas a fondo.
La primera obra de Tere Irastortza Gabeziak (Ausencias) se publicó en 1980, fue ganadora del Premio de la Crítica y dio lugar a una agria polémica. Itxaso Borda publicó su primer libro en 1984: Nola txaso badoan (Como se marcha la vida). Curiosamente las dos escritoras hablan contra la definición de su obra como “intimismo”, por el acento peyorativo que supone la palabra y el concepto, se refieren a la poesía como autobiografía, de la poesía que se escribe desde el deseo, desde la propia vida, que no significa sólo vida, sino que también significa escritura con la elección de temas y de estilos, de un lenguaje propio. Con el tiempo, también sus estéticas se fueron alejando. Tere Irastortza prefirió una poesía mínima, casi del silencio, mientras que el surrealismo y la vanguardia teñían la obra de Itxaso Borda.
La publicación el año 2000 del libro de Miren Agur Meabe Azalaren kodea (publicado al año siguiente en castellano con el título de Código de la piel) significó una nueva perspectiva sobre la escritura poética en este País. Si por el año de nacimiento puede considerarse Meabe coetánea de las dos poetas citadas, no pasa lo mismo con la fecha de publicación de su libro, que refunde versiones que se fueron publicando desde comienzos de los 90, hasta derivar en el texto definitivo en libro, por lo que si hacemos caso a un prurito historicista podíamos comentar que el texto recompone una trayectoria realizada en la década de los 90, con otros presupuestos distintos.
La referencia a la biología está presente en este título y en muchos de los poemas, pero la biología –la diferencia- sirve para la creación de un código distinto, un código de la solidaridad y de acercamiento al otro (concepto que también expresó en su poética Tere Irastortza). En este libro la mirada feminista se convierte en lenguaje. Un lenguaje que debe mucho a la contemplación de lo cotidiano (escribo mientras cocino los garbanzos), pero transcendido en un mundo de gestos, y de comunicación y lenguaje otro.
La marginalidad que transciende la poética de Miren Agur Meabe continúa en la exploración de “códigos otros” en la obra de Castillo Suárez, donde la poesía se hibridiza con géneros menores, alternativos y marginales, como los anuncios por palabras (Iragarki merkeak, Anuncios baratos, 2000) o mensajes basura (Spam poemak, 2003).
Esta apresurada nómina no debe hacer olvidar la escritura de otras poetas que trabajan desde la pluralidad de perspectivas en la literatura vasca.
Jon Kortazar
Universidad País vasco
(Texto recogido en las Actas del VIII Encuentro Internacional de Mujeres Poetas, publicado por Diputación Foral de Alava en 2006)
Abril 4, 2010 por poesia32
Lola Rodríguez de Tió

Lola Rodríguez de Tió

Nació en San Germán de Puerto Rico, el 14 de septiembre de 1843 y murió en Cuba el 10 de noviembre de 1924. Estudio los grados primarios en su pueblo natal y en Mayagüez. Siendo muy joven empezó a publicar sus versos en los Periódicos de la Isla. En el 1884 escribió unos versos patrióticos para la música de la danza que hoy días es himno nacional “La Borinqueña” de Félix Astol. Publicó los siguientes poemarios: Mis cantares (1876), Claros y nieblas (1885), Mi libro de Cuba (1893). Poesías (Publicación póstuma, 1960).
Una de las figuras sobresalientes del lirismo puertorriqueño para esta mitad de siglo. Su vida y su obra escenifica el destino de los patriotas puertorriqueños que se oponen al régimen colonial. Esto lo son la persecución y el exilio. Fue exiliada del país y vivió en Caracas, Nueva York, y la Habana. Esta poetisa fue la precursora de los Versos sencillos(1891) de José Martí, autor cubano.
La poesía de Lola es una que toca los temas de profundidad en la filosofía y la moral. Ella es la autora de la versión revolucionaria “La Borinqueña”, nuestro himno nacional.

Niña con templaría por momento mujer llena de alegría y amistad
 tu mirada te delata de felicidad y amor por tu familia
tus ojos cuenta que nadie puede estar mas feliz que tu
 en tu infancia de colegio y patios sevillano
 niña de muñeca de trajes de volante
mujer de cuerpo de niña
 tu felicidad nos llena de amor
 cada momento al ver pasar el aroma de tu pelo

cuentos de mario benedetti

La Tregua
Mario Benedetti

“¿Usted ve alguna salida?
Lo que es yo, por mi parte, no la veo.
Hay gente que entiende lo que está pasando, pero se limitan a lamentarlo. Falta pasión, ese es el secreto de este gran globo democrático en que nos hemos convertido. Durante varios lustros hemos sido serenos, objetivos, pero la objetividad es inofensiva, no sirve para cambiar el mundo, ni siquiera para cambiar un país de bolsillo como éste. Hace falta pasión, y pasión gritada, o pensada a los gritos, o escrita a los gritos. Hay que gritarle en el oído a la gente, ya que su aparente sordera es una especie de autodefensa, de cobarde y malsana autodefensa. Hay que lograr que se despierte en los demás la verguenza de sí mismos, que se sustituya en ellos la autodefensa por el autoasco. El día que sientas asco de tu propia pasividad, ese día te
convertirás en algo útil.”
 
“LA TREGUA”
(Montevideo - 1960)

I DIOS FUERA MUJER



                                  ¿y si Dios fuera una mujer?
                                  Juan Gelman

     ¿Y si dios fuera mujer?
     pregunta juan sin inmutarse
     vaya vaya si dios fuera mujer
     es posible que agnósticos y ateos
     no dijéramos no con la cabeza
     y dijéramos sí con las entrañas
     tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
     para besar sus pies no de bronce
     su pubis no de piedra
     sus pechos no de mármol
     sus labios no de yeso
     si dios fuera mujer la abrazaríamos
     para arrancarla de su lontananza
     y no habría que jurar
     hasta que la muerte nos separe
     ya que sería inmortal por antonomasia
     y en vez de transmitirnos sida o pánico
     nos contagiaría su inmortalidad
     si dios fuera mujer no se instalaría
     lejana en el reino de los cielos
     sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno
     con sus brazos no cerrados
     su rosa no de plástico
     y su amor no de ángeles
     ay dios mío dios mío
     si hasta siempre y desde siempre
     fueras una mujer
     qué lindo escándalo sería
     qué venturosa espléndida imposibe
     prodigiosa blasfemia.

AMOR DE TARDE


Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.
 
http://www.facebook.com/video/video.php?v=101968569839347&oid=387303488988

rincon poetico y diversidad poetica

rincon poetico y diversidad poetica
http://www.youtube.com/watch?v=fz0_pQ7EsoM&feature=related

pensamiento de la vida 1ª parte

Blanca es tu cara de ángel de la sinceridad
Ojos de mujer que no sabe echar lágrimas
Cuerpo de niña solitaria en la vida
Mujer deja de sufrir y demuestra que tú eres
Mujer de verdad y quiere volar


Cuerpo de niña que quieres ser mujer 
Cuerpo de mujer que quieres ser niña 
Niña no quieras ser mujer que la vida de mujer
Es linda cuando se piensa como niña


Tú miras el mundo con tu simplicidad 
Cuerpo lo recuerda con misterio
Y mi cuerpo sueña con la
Simplicidad de tu misterio
Los ojos de la vida son negros
El sentimiento de la vida blanco 
Y tu cuerpo azul como el mar
Caricias de miel son los abrazos 
Abrazos de caricias lo que tu das 
Y miel es mi cuerpo con tus caricias

YO soy amor

gracias por dejarme compartir tus letras en mi rincon 
gracias  nuria
Aire ardiente que acaricias
la piel y los labios
como beso en la distancia
que vuela junto a su amo...
eso soy yo...
aire ...que respiramos...

Labios dulces del recuerdo
que te iluminas pensando
en el sueño de una noche
que vivirá por los años...
eso soy yo...
como un sueño inacabado.

Caricia que vibra en la piel...
lagrimas que no tienen llanto
sonrisa que puede nacer
en la boca del pasado...
eso soy yo...
bandera de un querer
patria del apatriado,
vacio que se lleno...
de musica y alegre canto...
eso soy yo...
cuando puedes todo soñarlo.
Núria